Investigación híbrida entre geología y geofísica

Francisco Delgado se adjudica FONDECYT de Iniciación

El proyecto busca cuantificar los mecanismos de acumulación de energía intersísmica, liberación asísmica de energía y potenciales cambios en la tasa de deslizamiento a escala del Holoceno en la falla de Magallanes-Fagnano.

El académico de nuestro Departamento, Francisco Delgado con su proyecto “Terremotos en bordes de placa de rumbo: un estudio de acumulación de deformación intersísmica y deformación asísmica en la zona de falla de Magallanes-Fagnano” (en inglés Earthquakes in strike-slip plate boundaries: a study of interseismic strain accumulation and aseismic deformation at the Magallanes-Fagnano fault zone) logró los fondos entregados mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Iniciación en Investigación.

Este estudio es una investigación híbrida entre geología y geofísica. “Es mi primer proyecto de investigación en tectónica activa tras una década estudiando volcanes. El proyecto se enmarca dentro de uno de los postulados fundamentales de la teoría de tectónica de placas que es que las fallas que se ubican en los límites de placas acumulan y liberan energía en terremotos”, explica Francisco Delgado, Ph.D. in Geological Sciences, Cornell University.

Durante las últimas décadas, las observaciones indican que las fallas también pueden liberar energía en forma asísmica mediante terremotos lentos y en segmentos de creep en los cuales los bloques se deslizan libremente uno respecto al otro. “Esto se ha observado en detalle en las grandes fallas de rumbo de la Tierra como la de San Andrés en Estados Unidos, la del Norte de Anatolia en Turquía y la de Haiyuan en China, pero a escala de Sudamérica sólo en la pequeña falla Mojopampa en Perú y la falla El Pilar en Venezuela la cual es el límite entre las placa del Caribe y Sudamérica. En Chile hay varias fallas activas (Mejillones, San Ramón, Liquiñe-Ofqui, Pichilemu entre otras) pero el nivel de información disponible en casi todas ellas es muy reducido como para entender estos mecanismos”, cuenta. 

Francisco Delgado atribuye ese comportamiento a que sus tasas de deslizamiento son en general muy lentas. “Sin embargo, la Falla de Magallanes-Fagnano que es el borde de las placas de Escocia y Sudamericana, sí cuenta con observaciones geodésicas con tasas de 6 mm/año, geomorfológicas, batimétricas, estructurales, sismológicas y dendrocronológicas que indican acumulación y liberación de energía al menos desde el Holoceno”, dice.

Primeros resultados a fines 2023

El proyecto busca cuantificar:

  • mecanismos de acumulación de energía intersísmica (segmentación a lo largo del rumbo, partición de la deformación),
  • liberación asísmica de energía (terremotos lentos, creep) y
  • potenciales cambios en la tasa de deslizamiento a escala del Holoceno en la falla de Magallanes-Fagnano. 

Para ello, el académico especialista en Tectónica Activa, Volcanología y Geodesia Satelital utilizará datos de interferometría de radar de apertura sintética (InSAR) de las misiones Sentinel-1A/B y ALOS-2; estaciones de GNSS que instalará, imágenes ópticas Pléiades de muy alta resolución (0.5 m/pixel) y observaciones de terreno de geomorfología tectónica.

“El proyecto dura tres años, hasta el 2025 y espero que los primeros resultados de InSAR estén disponibles en un año y medio, debido a lo experimental del proyecto. Los resultados sobre potenciales terremotos lentos van a estar disponibles al final del proyecto”, anuncia Francisco Delgado. 

Observatorio tectónico

El profesor Delgado aclara que cada cierto tiempo aparecen noticias sobre el riesgo geológico de fallas activas de Chile como la Falla de San Ramón o la Falla Liquiñe Ofqui.”Estas fallas tienen tasas de deslizamiento Holocenas muy lentas (0.4 mm/año) para lo primera lo que complica realizar mediciones en ellas o no tienen monitoreo, como en el caso de la segunda. Por lo tanto, un objetivo práctico es establecer el primer observatorio con una buena densidad de observaciones instrumentales y de campo para una falla cortical en Chile que es relativamente rápida (6 mm/año) y que eso sirva como el nivel de base de un observatorio tectónico para luego expandirlo a otras fallas”, anticipa. 

Colaboración de estudiantes

Francisco Delgado anticipa que requerirá de estudiantes para el cálculo de un mapa de velocidad de la placa de Escocia respecto a la placa Sudamericana con InSAR.  “Es un trabajo que contiene una componente muy experimental donde voy a llevar al límite las capacidades técnicas de la misión Sentinel-1A/B de la Agencia Espacial Europea en una zona cuyas condiciones ambientales son muy desfavorables para el método. Sin embargo, gracias a mi experiencia de casi una década trabajando con InSAR en diversos volcanes de la Tierra sé que el método se puede utilizar en zonas con vegetación subpolar”, anuncia.

La oportunidad está abierta para estudiantes de magíster y/o doctorado. Quienes se interesen, deben contactar directamente al profesor a su correo fdelgado@uchile.cl.