04 de julio, 2025.- Hace tres siglos, la tecnología de molinos de viento requería de tres elementos químicos (carbono, calcio y hierro). Hace cien años, el motor de combustión requería al menos veinte. Hoy, de los 83 elementos de la tabla periódica, no menos de 70 se encuentran en los teléfonos inteligentes.
Este es el punto de partida de un reciente trabajo de los geólogos Dr. Martin Reich (U. de Chile) y Dr. Adam Simon (U. of Michigan en Ann Arbor) sobre los minerales críticos para la transición energética.
El artículo (publicado en Annual Review of Earth and Planetary Sciences) es una revisión sobre la bibliografía disponible sobre la materia y se concentra en aquellos metales relacionados a la energía (cobre, níquel, cobalto, litio y tierras raras).
El trabajo habla de los procesos geológicos que permiten la formación de depósitos minerales, la dimensión económica y las perspectivas futuras de suministro global. Ofrece, además, una interesante reflexión sobre el rol de los minerales en la sociedad.
"Los recursos minerales son la columna vertebral de la sociedad moderna (...) Sin embargo, su importancia crucial a menudo se pasa por alto y con frecuencia está ausente de las agendas políticas globales", dicen los autores. Para lograr las metas de descarbonización de la economía mundial, "se requerirán producciones sin precedentes de estos minerales", agregan.
Los autores revisaron diversas fuentes bibliográficas y a la luz de la información disponible, los objetivos de cero emisiones y mayor suministro serán difíciles de cumplir. Por ejemplo, los académicos describen que el mundo requerirá una producción anual de cobre de 91 millones de toneladas al año 2050, una meta que "parece inalcanzable".
El panorama es similar en el caso del níquel, cobalto, litio y tierras raras (TR):
El paper describe otros puntos que requieren atención, como, por ejemplo:
"Este retraso impide el progreso hacia una transición energética efectiva", aseguran.
Este review va más allá de la economía, dado que ofrece un compendio actualizado de las últimas investigaciones en las ciencias de la Tierra. "La tectónica global es clave para explicar la distribución espacial de los depósitos minerales, los cuales se concentraron en la corteza de la Tierra mediante diversos procesos a escala geológica", dice el trabajo.
Importantes son las últimas evidencias en torno a la influencia del manto en la formación de depósitos. Hasta hace unos años, la comunidad geológica suponía que los depósitos se formaban por una serie de procesos en la corteza, pero esa visión está dando paso a un nuevo consenso académico, con el manto como principal fuente de minerales.
Citando varias fuentes, los investigadores describen estas evidencias en depósitos de cobre-níquel en Rusia y Australia (formados por columnas de material caliente impulsadas por convección desde el manto), depósitos de níquel en Nueva Caledonia, Indonesia y Filipinas (donde el manto y la corteza formaron una corteza rica y heterogénea en un proceso llamado "fusión parcial") y depósitos de tierras raras en China (cuyas rocas se asemejan a carbonatitas derivadas del manto).
Publicado el viernes 4 de julio de 2025