Del total de proyectos adjudicados a la U. de Chile en los últimos concursos Fondecyt 2025, destacamos cinco iniciativas de nuestro Departamento. Son proyectos que van desde la geología isotópica a la volcanología, a nombre de nuestros académicos Dra. Patricia Larrea, Dr. Francisco Delgado, Dr. Diego Morata (Fondecyt Regular), Dra. María Isabel Varas-Reus (Fondecyt de Iniciación) y nuestra investigadora post-doctoral, Dra. Javiera Villalobos (Fondecyt de Postdoctorado). Te invitamos a revisarlos en detalle:
En mayo pasado, la Dra. Patricia Larrea se internó en el campo volcánico Carrán-Los Venados junto a su grupo de investigación y descubrió un nuevo centro eruptivo al sur del Lago Maihue, que se viene a sumar a los setenta ya identificados en la zona. ¿Es posible que existan más? La pregunta será respondida gracias al financiamiento de este proyecto Fondecyt, que permitirá mejorar el mapa geológico de la zona y analizar químicamente los productos volcánicos para determinar su génesis, composición y edad. Esta información será clave para mejorar las decisiones de la autoridad en la zona, ya que es un campo volcánico que se encuentra el 6° en el ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Actualmente existe una enorme brecha en el estudio de erupciones de gran tamaño, es decir, aquellas con índices de explosividad IEV>4 y columnas eruptivas sobre los 12 km de alto respecto a erupciones más pequeñas pero mucho más frecuentes, como las de magmas basálticos. En este proyecto, el Dr. Francisco Delgado y su equipo de investigación se propone comprender los mecanismos que permiten la acumulación de magmas y su posible impacto en erupciones a escala regional. Para ello, y durante los próximos cuatro años, el equipo se concentrará en la zona de los volcanes Cordón Caulle (región de Los Ríos) y Hudson (región de Aysén), donde aplicará técnicas geodésicas, geoquímicas y numéricas para medir deformaciones de la corteza, y variaciones en la composición química de sistemas termales en las inmediaciones de los volcanes.
El proyecto del Dr. Diego Morata estudiará las hectoritas (arcillas ricas en litio) en salares y paleosalares del norte de Chile, lugares con una fuerte componente geotermal. De hecho, esta iniciativa será desarrollada por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA, centro de investigación alojado en el Departamento de Geología U. de Chile). En concreto, este proyecto Fondecyt concentrará sus esfuerzos "en entender cómo se forman estas arcillas ricas en litio y cómo va cambiando su composición mineralógica durante la diagénesis (proceso de formación de una roca sedimentaria)", explica Morata, investigador principal de este proyecto. Esta iniciativa es muy relevante en el contexto de la transición energética, ya que ofrecería una fuente de litio más amigable con el medio ambiente, complementaria a las salmueras de litio.
Los xenolitos son rocas que se forman en el manto terrestre. Muchas veces, y por acción de las erupciones volcánicas, algunas de ellas terminan expuestas en la superficie de la Tierra, lo que las convierte en una singularidad de nuestra corteza (de hecho, la palabra 'xenolito' significa 'piedra extraña'). Gracias a estas rocas, los geólogos pueden obtener información esencial sobre el origen y evolución de las profundidades de nuestro planeta. En este proyecto, la Dra. María Isabel Varas-Reus estudiará el comportamiento de los elementos selenio (Se) y telurio (Te) y los isótopos de selenio (Se) en xenolitos de la Patagonia norte chileno-argentina. El Se y Te tienen afinidad geoquímica con el cobre (Cu), oro (Au) y plata (Ag), por lo que esta investigación podría ayudarnos a comprender las dinámicas del manto en zonas de subducción y su potencial para formar depósitos minerales.
La serpentinita es una roca modificada por la acción de fluidos hidrotermales y es un elemento importante para comprender los procesos de subducción de nuestro planeta. Estas rocas se han identificado en el sur de Chile, principalmente entre las ciudades de Temuco y Valdivia. Mucho se sabe sobre su petrología, mineralogía y condiciones de metamorfismo, pero poco se sabe sobre su geoquímica y sobre los procesos que llevan a su formación. En este proyecto, la Dra. Javiera Villalobos tiene el objetivo de identificar el contexto, la naturaleza y el origen de los fluidos involucrados en la formación de la serpentinita, lo cual arrojará luz sobre la evolución geológica del margen occidental de Gondwana durante el periodo Paleozoico. Este proyecto, además, contribuirá al desarrollo de la geoquímica isotópica en Chile.
Estas cinco iniciativas se suman a una serie de proyectos de investigación de nuestros académicos. En este link podrás acceder al Portafolio Académico de cada uno de ellos, con información de sus respectivos proyectos.
Publicado el lunes 13 de enero de 2025